Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en condiciones óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para reducir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En mas info esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener el tronco sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La zona superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *